"Entre 2030 y 2035 se consolidará un cambio civilizatorio o geopolítico profundo, caracterizado entre otras cosas por el declive de las potencias tradicionales occidentales particularmente Estados Unidos y sus aliados, el ascenso de nuevas potencias y alianzas regionales como los BRICS o Eurasia, el colapso del orden internacional unipolar y la configuración de un nuevo orden multipolar, con diferentes visiones sobre soberanía, economía y poder.. sera el "Fin del Katechon Revelación del nuevo mundo". Edgar E. Blanco Carrero
Bajo esta premisa la Universidad Central de Venezuela, realizó el foro “Multilateralidad, Geopolítica y Soberanía de Venezuela en el nuevo orden mundial” en la Sala de Usos Múltiples de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FaCES) el pasado 7 de octubre.
La actividad, dirigida por la Dra. Eglée González Lobato, directora de la Cátedra Libre “Democracia y Elecciones” de la UCV, a miembros de la comunidad universitaria y público general, reafirmó el debate como herramienta fundamental de formación crítica, tanto como la investigación y la extensión universitaria.
Entre los destacados analistas y académicos estuvieron presentes los especialistas Luis Angarita, Decano de la FACES. Doctor en Cs. Sociales, Carlos Raúl Hernández Doctor en Ciencias Políticas. Doctorando en Filosofía y. Escritor, Edgar E. Blanco Carrero Doctor en Filosofía y Especialista en Análisis Político-Estratégico y como moderadora Egle González Lobato Doctora en Derecho y Directora de la Cátedra Libre Democracia y Eleccions, quienes debatieron sobre los desafíos del país ante la reconfiguración del poder global.
Quien controle las transiciones energéticas o las fuentes fósiles mantiene apalancamiento en la geopolítica.
Entre los aspectos más destacados que surgieron durante el debate, los expertos coincidieron en señalar que “La energía es un eje central de poder global, quien controle las transiciones energéticas o las fuentes fósiles mantiene apalancamiento en la geopolítica”. “El modelo de hegemonía estadounidense muestra signos de debilitamiento, ya que las políticas impulsadas por Donald Trump responden a una lógica proteccionista y nacionalista".
Los expertos determinaron que las sanciones económicas de Trump hacia Venezuela, sumado a la situación de intervencionismo estadounidense que actualmente se desarrolla en el mar Caribe y las medidas nacionalistas en cuanto a su política exterior hacia otros países. como Canadá, Panamá, México etc, ha reducido la tradicional omnipresencia del poder estadounidense en el escenario internacional, lo cual abre espacios para que emergentes comerciales y geopolíticos — como China o Rusia — ganen terreno en alianzas regionales. En ese sentido, sé planteó que Venezuela debe posicionarse con una política exterior activa, integrándose a bloques alternativos y no depender exclusivamente de la agenda tradicional occidental.
“Están surgiendo bloques alternativos con protagonismo creciente, como alianzas euroasiáticas, asiáticas, latinoamericanas y del Sur global que disputan la agenda internacional, tal es el caso del bloque emergente de los BRICS por ejemplo” dijeron durante el debate.
Venezuela tiene las mayores reservas de petróleo y minerales raros
Además agregaron que Venezuela como país con las mayores reservas de petróleo y con cantidad de minerales raros, es un blanco para los Estados Unidos sobre todo con el tema de la crisis energética que existe actualmente en los Estados Unidos y en Europa y bajo la idea de quién “controle las transiciones energéticas o las fuentes fósiles mantiene apalancamiento en la geopolítica”.. al tiempo que reiteraron que Venezuela debe activar su política exterior estratégica, diversificar sus relaciones y fortalecer sus capacidades simbólico-normativas para incidir en el nuevo orden.
Además se hizo mención al tema del financiamiento de la OTAN —sustentado en gran medida por los recursos estadounidenses y sus aliados países miembros de la Unión Europea — el cual ha sido un instrumento clave para proyectar el poder militar y político estadounidense a nivel global. Sin embargo, esta estrategia, centrada en la industria bélica y en el financiamiento militar para Ucrania en el conflicto armado con Rusia, ha evidenciado tensiones internas entre los mismos países miembros de la Unión Europea, sobre todo cuando Europa y más que todo Alemania y Francia dependen del gas ruso y en donde existe una acentuada crisis energética, todo este panorama refleja un progresivo desgaste de la influencia norteamericana, señalaron los expertos.
Agregaron que a esto también se le suma el apoyo bélico estadounidense a Israel en el conflicto del Medio Oriente.
De este modo la UCV reafirma su misión de servir a la sociedad con pensamiento profundo, análisis crítico y proyección ética. En ese sentido, esta actividad marca un punto de partida para futuras jornadas de reflexión que conecten la academia con los desafíos reales del mundo contemporáneo.
Comentarios
Publicar un comentario