Ir al contenido principal

UCV debate sobre la Universidad y el País


Al evento asistieron las autoridades rectorales de la UCV


El Vicerrectorado Académico con el apoyo de la Dirección de Extensión Universitaria y la Dirección de Cultura, presentó: La Cátedra Libre "Universidad con Venezuela" con el tema: "La Universidad del Futuro", un evento donde expertos analizaron los desafíos y transformaciones necesarias para la educación superior en Venezuela. 

El evento tuvo lugar en la Sala de Conciertos de la Universidad Central de Venezuela este 6 de marzo del 2025.

Entre los ponentes invitados estuvieron presentes: el Dr. Maxim Ross como Presentador, el Dr. Claudio Bifano con el tema: "Síntomas internos del deterioro de la Universidad Central", la Dra. Carmen García Guadilla con el tema: "La universidad actual: entre la sociedad del conocimiento y la sociedad de la inteligencia", el Dr. Leonel Reyes-Zumeta  con el tema: "La Universidad Innovadora", el  Dr. Benjamín Scharifker  con el tema: "Los fundamentos para la formación y el aprendizaje en la Universidad del Futuro" y finalmente el cierre a cargo del Dr. Javier Seoane  con un resumen y conclusiones.

En el evento estuvo presente el Rector de la Universidad Central de Venezuela, Victor Rago, quien resaltó  la importancia de estos debates para la universidad.


Universidad con Venezuela

La Cátedra Libre "Universidad con Venezuela", surge como una iniciativa del profesor Maxim Ross un espacio para abordar temas de vital importancia en el contexto venezolano, promoviendo la reflexión y el debate sobre el papel de las universidades en la sociedad, especialmente en tiempos de crisis.

Maxim Ross es un destacado economista, profesor ucevista y escritor venezolano, conocido por su trabajo académico y su participación en el debate sobre la economía y la política de Venezuela. 

Síntomas internos del deterioro de la Universidad Central 

Claudio Bifano, un destacado académico y docente de la Universidad Central de Venezuela, hablo sobre: "Síntomas internos del deterioro de la Universidad Central", expresó su preocupación por el deterioro de la institución. 

Claudio Bifano, un destacado académico y docente de la Universidad Central de Venezuela, hablo sobre: "Síntomas internos del deterioro de la Universidad Central", expresó su preocupación por el deterioro de la institución. 


En ponencia, Bifano destacó la angustia que le causa el estado actual de la universidad, refiriéndose a una "miseria" que envuelve y destruye a la institución, tanto para quienes están ajenos como para quienes están dentro de ella.

 Además, criticó la falta de cultura científica en Venezuela, "lo que afecta negativamente el desarrollo de la sociedad y las instituciones educativas". Bifano mantiene un optimismo voluntario a pesar de la situación, enfatizando la importancia de la educación para el cambio.

La universidad actual: entre la sociedad del conocimiento y la sociedad de la inteligencia

Carmen García Guadilla es una destacada académica, investigadora, quien estuvo presente en el evento con el tema: "La universidad actual: entre la sociedad del conocimiento y la sociedad de la inteligencia", en donde analizó la universidad actual en el contexto de la transición entre la sociedad del conocimiento y la inteligencia artificial en América Latina.

En su análisis sobre la educación superior en América Latina, García Guadilla enfatizó la necesidad de fortalecer la investigación en el campo de la interdisciplinaridad a través de la colaboración entre diferentes áreas del conocimiento. 

En un contexto de globalización y cambios tecnológicos, García sugiere que los investigadores en educación superior deben provenir de diversas disciplinas y no solo de la educación o las ciencias sociales, para así poder abordar los complejos desafíos que enfrenta la educación superior en la región.



Carmen García Guadilla es una destacada académica, investigadora, quien estuvo presente en el evento con el tema: "La universidad actual: entre la sociedad del conocimiento y la sociedad de la inteligencia".



García considera que estamos en una época de transiciones donde el conocimiento se redefine radicalmente, más allá de lo que implicó la invención de la imprenta. Destacó la revolución digital como una oportunidad para democratizar el acceso al conocimiento, aunque advierte que su impacto dependerá de si se orienta al capital o al ser humano, promoviendo un diseño humanístico de la transformación digital.

Durante su ponencia subrayó que las universidades latinoamericanas enfrentan retos significativos derivados de la brecha digital y las demandas de la sociedad del conocimiento. En este sentido propone construir puentes para superar estas desigualdades y adaptar las instituciones educativas a las nuevas condiciones sociales y económicas.

Resaltó además que el poder en esta nueva era está vinculado a la inteligencia y las redes digitales. "Sin embargo, los escenarios futuros son inciertos, oscilando entre visiones optimistas (crecimiento sostenible) y pesimistas (explotación depredadora)" expresó.

Carmen García Guadilla, ha trabajado como investigadora y directora en el CENDES, coordinadora de la Cátedra UNESCO en Pensamiento Universitario Latinoamericano, y consultora para organismos internacionales como UNESCO, OCDE y Banco Mundial. Es autora de numerosos libros y artículos sobre educación superior, globalización e internacionalización. Entre sus reconocimientos destacan el Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico en Ciencias Sociales y el Premio Francisco de Venanzi por su trayectoria investigadora.

La Universidad Innovadora

Leonel Salazar Reyes-Zumeta, en su ponencia sobre la universidad innovadora, destacó la necesidad de transformar las instituciones de educación superior para adaptarse a los retos del siglo XXI. 

Leonel Salazar Reyes-Zumeta, en su ponencia sobre la universidad innovadora, destacó la necesidad de transformar las instituciones de educación superior para adaptarse a los retos del siglo XXI. 



Su enfoque se centró en la integración de la ciencia, tecnología e innovación con la gestión universitaria, subrayando la "Innovación y Propiedad Intelectual", en este punto Salazar planteó que las universidades deben desempeñar un papel activo en la gestión de la propiedad intelectual como un puente hacia la vinculación con el sector productivo, "esto implica fomentar una cultura de innovación que permita aprovechar las creaciones intelectuales en beneficio de la sociedad y el desarrollo económico" dijo.

Según Reyes-Zumeta, las universidades deben asumir un papel protagónico como espacios privilegiados para la reflexión, el debate y la construcción de soluciones que orienten el futuro de la sociedad, "este enfoque está alineado con el desarrollo sostenible, inteligente y solidario, como modelo universitario innovador", destacó.

Resaltó cómo las universidades venezolanas pueden integrarse al sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación (SNCTI) mediante estrategias que promuevan la transferencia de conocimiento y el uso efectivo de tecnologías disruptivas, "esto incluye la creación de redes colaborativas como la Red Universitaria Venezolana de Propiedad Intelectual (RedUPIVen), que busca fortalecer estas capacidades", destacó.

Zumeta aboga por una universidad que no solo genere conocimiento, sino que también lo traduzca en soluciones prácticas e innovadoras para enfrentar los desafíos contemporáneos.

Tenemos que ir hacia la Universidad del Futuro 

Benjamín Scharifker, docente de la Universidad Simón Bolívar en su conferencia titulada "Los fundamentos para la formación y el aprendizaje en la universidad del futuro", abordó los desafíos y transformaciones necesarias para que las universidades se adapten a los cambios tecnológicos y sociales actuales. 

"El aprendizaje debe estar centrado en la Sustentabilidad y en la Transformación Social" resaltó el el profesor Benjamín Scharifker



Scharifker propone que las universidades abandonen los modelos tradicionales de enseñanza masificada y pasiva, como los cursos con grandes grupos de estudiantes, para adoptar programas personalizados que aprovechen tecnologías como la inteligencia artificial y la computación cuántica, "esto permitiría un aprendizaje adaptado a las necesidades, intereses y formas de pensar de cada estudiante, promoviendo una interacción más activa entre docentes y alumnos" destacó.

Scharifker critica el modelo centralizado de gobierno universitario y aboga por un sistema distribuido en redes de conocimiento, alineado con las mejores prácticas internacionales, "este enfoque busca modernizar la gestión universitaria y hacerla más eficiente y participativa" resaltó.

Durante su ponencia reconoció los retos financieros que enfrentan las universidades, especialmente en países como Venezuela, y propone diversificar las fuentes de ingresos. Esto incluye matrículas, prestación de servicios a terceros, desarrollo de patentes y creación de patrimonios mediante inversiones y fideicomisos. Además, destacó la importancia de rendir cuentas para generar confianza en la sociedad.

Enfatizó que la universidad debe evolucionar al ritmo de la sociedad del conocimiento y aprovechar tecnologías disruptivas como la IA para mejorar los procesos educativos y administrativos, "la implementación de redes neuronales de conocimiento es clave para integrar diversidad educativa y fomentar aprendizaje basado en proyectos" destacó.

Además planteó una visión transformadora para la universidad del futuro, centrada en personalización educativa, innovación tecnológica, sostenibilidad financiera y una gobernanza moderna que responda a las demandas del siglo XXI.

Scharifker es reconocido por su compromiso con la sociedad venezolana, especialmente en momentos de crisis. Ha sido vocal sobre la importancia del conocimiento científico para el desarrollo de las sociedades y ha participado activamente en la discusión pública sobre la situación en Venezuela.

La interdisciplinariedad en las universidades punto clave en el debate

Benjamín Scharifker, hablo sobre "Los fundamentos para la formación y el aprendizaje en la universidad del futuro", durante su ponencia resaltó la importancia de la interdisciplinariedad en las universidades como un enfoque educativo que combina conocimientos y métodos de diferentes disciplinas para abordar problemas complejos y fomentar un aprendizaje integral.

"La interdisciplinariedad permite a los estudiantes adquirir una visión más amplia y completa de las problemáticas contemporáneas, fomentando habilidades transversales como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas complejos" destacó.

Agregó que los graduados formados en un entorno interdisciplinario están mejor preparados para enfrentar los desafíos del mundo laboral actual, donde la capacidad de integrar conocimientos de diferentes áreas es cada vez más valorada. 

Scharifker es partidario de que la interdisciplinariedad en la educación superior promueve el trabajo en equipo y la colaboración entre estudiantes y profesores de diferentes campos, lo que puede llevar a soluciones innovadoras y más efectivas.

El Norte es: Sustentabilidad, interdisciplinariedad y Transformación Digital

El evento culminó con  un resumen y conclusiones  por parte de Javier Seoane, docente de la UCV,  quien resaltó la importancia de la universidad sustentable, la interdisciplinariedad en la educación superior, la adaptación a las nuevas tecnologías entre otros aspectos.

  Javier Seoane es docente de la UCV, entre sus líneas de investigación destaca la teoría crítica, epistemología, ética, criptoantropologías de la teoría social, democracia y educación. Seoane ha publicado más de cinco libros y más de veinte artículos en revistas especializadas, tanto nacionales como internacionales. Fue galardonado con el Premio Nacional del Libro de Venezuela en 2005 por su obra "Actualidad de los valores".






Comentarios

Entradas populares de este blog

DEU realiza diagnóstico comunitario en la comunidad de El Laurel

DEU realiza diagnóstico comunitario en la comunidad de "El Laurel" Municipio Guaicaipuro estado Miranda, a fin de realizar próximamente jornadas de atención integral con sus estudiantes de Extensión. La Dirección de Extensión de la UCV llevó a cabo un diagnóstico comunitario en la comunidad adyacente a la Estación Experimental del Laurel de la Facultad de Agronomía de la UCV, ubicada en  municipio Guaicaipuro, estado Miranda , con el objetivo de diagnosticar sus principales necesidades. En esta iniciativa participaron estudiantes de la Escuela de Trabajo Social y la Escuela de Enfermería de la UCV, quienes junto al director de la Escuela de Trabajo Social de la UCV, José Ibarra y la profesora de la Escuela de Enfermería de la UCV, Teodomira López conjuntamente con miembros del Consejo Comunal de "El Laurel", recorrieron diversas zonas de la comunidad a fin de identificar problemáticas y diseñar estrategias de apoyo. Con este diagnóstico, la DEU-UCV organizará ...

DEU avala Capacitación en Negociación y Coaching para Líderes

DEU avala capacitación en Negociación y Coaching para Líderes La Dirección de Extensión Universitaria, firmó carta de intención con el reconocido especialista Noel Enrique Martínez Briceño ,  un profesional venezolano con experiencia en el desarrollo de líderes, equipos y organizaciones, quien se encuentra vinculado a la iniciativa ADN de Liderazgo, la cual se enfoca en la formación y capacitación en liderazgo. Este acuerdo destaca el interés conjunto de ambas partes por ampliar el alcance y profundizar en la creación de planes de aprendizaje destinados a mejorar las habilidades en el ámbito científico, académico y técnico. La colaboración dará pie a la ejecución de una serie de programas formativos que incluyen diplomados, talleres, cursos, conferencias, conversatorios, jornadas y congresos, avalados por la UCV.  Estas actividades estarán orientadas a la capacitación en negociación y coaching para líderes, una temática de vital importancia en el contexto actual, donde la cap...