Ir al contenido principal

DEU rompió el molde y entró en las Fintech

DEU rompió el molde y entró en las Fintech

Este 23 de octubre la Dirección de Extensión, llevó a cabo la jornada “Rompamos el molde: Entremos en las Fintech”, un espacio donde se exploró cómo la innovación tecnológica está transformando las finanzas y creando nuevas oportunidades para los emprendimientos de corte tecnológico.

El evento se llevó a cabo en el auditorio azul de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela, y estuvo nutrido con una variedad de ponentes especializados en materia de las fitntech.

En la foto la directiva de la DEU y representantes de la FACES

Fintech: "soluciones financieras impulsadas por la tecnología"

El evento inicio con un primer bloque titulado "Fintech y su evolución en Venezuela", en este sentido Miguel Alfredo Vecchionacce de Ecommerce, presentó un panorama general sobre la evolución del ecosistema Fintech en Venezuela y el mundo, destacando que el término hace referencia a las soluciones financieras impulsadas por la tecnología. 

Aclaró que la denominada “Ley Fintech” no constituye una ley formal, sino un marco normativo basado en la Resolución N° 001-21, publicada en la Gaceta Oficial N° 42.151 del 17 de junio de 2021, que define a las Fintech como empresas de servicios financieros que emplean tecnología avanzada para ofrecer productos y soluciones innovadoras.

Agregó que en el mercado venezolano destacan diversos productos financieros digitales, como los préstamos, pagos y servicios similares a los bancarios; los pagos digitales mediante billeteras electrónicas, puntos de venta o pasarelas de pago; las plataformas de financiamiento colectivo (P2P y crowdfunding); y los gestores de activos digitales para inversión y administración de portafolios. 

Resaltó tambien que según la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN), las Fintech se clasifican en tres grupos, en las fintech intercambiadores de criptoactivos autorizados por SUNACRIP, entre las fintech proveedores de infraestructura tecnológica y entre las fintech-empresas en el sandbox regulatorio.

Destacó que la regulación, cumple un rol esencial al fomentar la innovación y garantizar la seguridad de las operaciones financieras.

En este sentido señaló que "el marco normativo promueve la confianza de los usuarios, impulsa la digitalización del sistema financiero nacional y permite integrar las Fintech al sistema formal bajo condiciones de control, estabilidad y cumplimiento legal" destacó Vecchionacce.

Las fintech estan transformando la economía nacional

Por su parte el economista y profesor del IESA Aarón Olmos, abordó el ecosistema digital venezolano y el papel central de las fintech en la transformación de la economía nacional. 

Destacó que Venezuela es un país clave en el desarrollo global del mercado de criptoactivos, con un uso importante de monedas digitales como el USDT para remesas y pagos alternativos. 

Subrayó además que las fintech ofrecen alternativas para obtener ingresos adicionales y reforzar el respaldo de valor en economías con distorsiones monetarias, como la venezolana. 

Es importante integrar banca y tecnología

Por su parte Giancarlos Pietri, presidente ejecutivo del Banco Activo, destacó la importancia de integrar banca y tecnología para modernizar los servicios financieros en Venezuela. 

Con una visión estratégica basada en su extensa experiencia financiera y formación en el MIT, Massachusetts Institute of Technology (Instituto de Tecnología de Massachusetts) de EEUU, insistió en que la innovación, la inteligencia artificial y el análisis de datos son claves para anticipar las necesidades de los clientes y ofrecer soluciones financieras ágiles, seguras y de impacto positivo. 

Su enfoque se centró en impulsar el crecimiento sostenible del banco mediante iniciativas digitales innovadoras.

OPORTUNIDADES DE FINANCIAMIENTO

EN EMPRENDIMIENTO FINTECH

En el segmento titulado “Oportunidades de financiamiento de emprendimiento Fintech", se destacaron sendas intervenciones de expertos, quienes desde sus respectivas áreas aportaron valiosa información sobre el ecosistema fintech en Venezuela:

Iniciando con Victoria Nogueroles, vicepresidenta del área internacional del BNC, quién explicó la complejidad y retos de las relaciones interbancarias internacionales en un entorno regulado. 

Destacó la importancia de la debida diligencia para la seguridad financiera y la facilitación de operaciones en el exterior, además de su labor como promotora del emprendimiento a través de programas que visibilizan y motivan a emprendedores venezolanos a formalizar y hacer crecer sus proyectos.

Por su parte Morelia Quintero, gerente general de Impulsa Venture Capital, enfatizó en la necesidad de adaptar ("tropicalizar") los modelos de inversión globales para adecuarlos al marco legal y económico venezolano. 

Señaló que Impulsa apoya activamente a las pequeñas y medianas empresas a través de inversión y aceleración, demostrando que hay oportunidades concretas para financiar emprendimientos tecnológicos en el país, a pesar de los desafíos locales.

Por su parte Pedro Urdaneta, presidente del fondo de inversión Venecapital, estuvo como moderador en este bloque, al tiempo que resaltó que el crecimiento de la inversión en tecnología se acerca a los 200 millones de dólares en los últimos años, con un foco especial en movilidad y fintech. 

Destacó cómo Venecapital promueve la innovación y conecta inversionistas con startups a través de eventos y estudios de mercado, fortaleciendo el ecosistema tecnológico venezolano.

Por su parte Alex Gómez, líder del programa de aceleración de startups en Innoven by Square One, presentó a Innoven como un programa integral de apoyo a emprendimientos tecnológicos, brindando mentoría, recursos y conexiones para potenciar la innovación y el desarrollo de nuevos negocios digitales en Venezuela.

A este panel de expertos se le sumó también Javier Martínez, CEO de Base Capital, quien afirmó en su exposición la importancia del financiamiento estratégico para el crecimiento de proyectos innovadores en Venezuela y en Latinoamérica, destacando cómo iniciativas como Base contribuyen al ecosistema de emprendimiento mediante capital y asesoría que permiten la escalabilidad de startups fintech.

Sin duda que este panel de expertos evidenció el entramado de oportunidades y retos para el financiamiento de emprendimientos fintech en Venezuela, combinando perspectivas regulatorias, financieras, de inversión y aceleración para fortalecer un sector clave en el desarrollo económico nacional.

EXPERIENCIAS E HISTORIAS EMPRENDEDORAS

En este bloque varios fundadores de startups venezolanas del sector financiero compartieron sus enfoques y aprendizajes sobre la innovación digital, los retos de emprender en fintech y el impacto concreto de sus plataformas en el ecosistema venezolano.

Nicolás Passaro, CEO y fundador de Venflow, expuso cómo su plataforma ayuda a bancos y empresas a automatizar cobros recurrentes gracias a modernas herramientas de integración. 

Recalcó la importancia de pensar en grande y aseguró que su misión central es proveer soluciones que ayuden a solventar problemas reales de pagos y cobros para personas naturales y jurídicas. 

Es importante destacar que Venflow se ha consolidado como una herramienta clave que fomenta la digitalización del sistema financiero y constituye un ejemplo de innovación a nivel nacional.

Por su parte Enrique Rivas, cofundador y CEO de Fina,  una startup en "Planificación de Recursos Empresariales" para PYMEs, explicó que esta plataforma ha sido diseñada para ofrecer soluciones administrativas integrales a las PYMEs venezolanas, desde el control de inventario y ventas hasta la gestión automatizada de pagos y nóminas. 

Destacó que esta automatización ha permitido a sus clientes enfocarse más en el crecimiento del negocio y menos en tareas rutinarias, convirtiendo a Fina en un socio estratégico fundamental. 

Además, manifestó que Venezuela es un país altamente bancarizado con excelentes oportunidades de expansión para este tipo de servicios.

Por su parte Eduardo Requena, cofundador de Muney, relató que la fortaleza de esta fintech está en digitalizar y mejorar la experiencia de manejo de dólares en Venezuela, permitiendo a los usuarios operar tanto con efectivo como con saldos digitales. 

Agregó que el principal reto ha sido la transformación digital en un entorno financiero desafiante, donde la innovación debe adaptarse tanto a las costumbres locales como a los estándares internacionales. 

“Muney está creciendo y enfocándose en brindar soluciones prácticas en pagos y transferencias para la población venezolana y latinoamericana” resaltó Requena.

También participó Carlos Guevara, de Quoota, una start-up venezolana que ofrece soluciones de financiamiento dirigidas a empleados de empresas afiliadas, quien nos habló sobre esta apuesta por transformar la gestión de pagos y cobros digitales en el país.

En fin, la jornada permitió apreciar de cerca historias de resiliencia, innovación y colaboración en el pujante ecosistema fintech venezolano. 

Finalmente los jóvenes fundadores, coincidieron en señalar que el país ofrece un terreno fértil para el desarrollo de soluciones tecnológicas capaces de transformar la vida financiera diaria de millones de personas.






Comentarios

Entradas populares de este blog

DEU realiza diagnóstico comunitario en la comunidad de El Laurel

DEU realiza diagnóstico comunitario en la comunidad de "El Laurel" Municipio Guaicaipuro estado Miranda, a fin de realizar próximamente jornadas de atención integral con sus estudiantes de Extensión. La Dirección de Extensión de la UCV llevó a cabo un diagnóstico comunitario en la comunidad adyacente a la Estación Experimental del Laurel de la Facultad de Agronomía de la UCV, ubicada en  municipio Guaicaipuro, estado Miranda , con el objetivo de diagnosticar sus principales necesidades. En esta iniciativa participaron estudiantes de la Escuela de Trabajo Social y la Escuela de Enfermería de la UCV, quienes junto al director de la Escuela de Trabajo Social de la UCV, José Ibarra y la profesora de la Escuela de Enfermería de la UCV, Teodomira López conjuntamente con miembros del Consejo Comunal de "El Laurel", recorrieron diversas zonas de la comunidad a fin de identificar problemáticas y diseñar estrategias de apoyo. Con este diagnóstico, la DEU-UCV organizará ...

UCV debate sobre la Universidad y el País

Al evento asistieron las autoridades rectorales de la UCV El Vicerrectorado Académico con el apoyo de la Dirección de Extensión Universitaria y la Dirección de Cultura, presentó: La Cátedra Libre "Universidad con Venezuela" con el tema: "La Universidad del Futuro", un evento donde expertos analizaron los desafíos y transformaciones necesarias para la educación superior en Venezuela.  El evento tuvo lugar en la Sala de Conciertos de la Universidad Central de Venezuela este 6 de marzo del 2025. Entre los ponentes invitados estuvieron presentes: el Dr. Maxim Ross como Presentador, el Dr. Claudio Bifano con el tema: "Síntomas internos del deterioro de la Universidad Central", la Dra. Carmen García Guadilla con el tema: "La universidad actual: entre la sociedad del conocimiento y la sociedad de la inteligencia", el Dr. Leonel Reyes-Zumeta   con el tema: "La Universidad Innovadora", el  Dr. Benjamín Scharifker   con el tema: "Los fundame...

UCV firma Carta de Intención con Fedecámaras Nueva Esparta y otras instituciones gremiales

UCV fortalece lazos institucionales en Nueva Esparta con la firma de Cartas de Intención interinstitucionales ( foto Fedecámaras N.E.) El rector de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Víctor Rago, firmó cartas de intención con destacadas instituciones del estado Nueva Esparta. Durante el encuentro, realizado en la sede de Fedecámaras Nueva Esparta, ( @fedecamarasne ) en la isla de Margarita, el rector Víctor Rago, firmó carta de intención con Fedecámaras Capítulo Venezuela, así como con la Asociación Nacional de Institutos de Educación Privada del Estado Nueva Esparta ( @andiepmargarita ) y el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) Seccional Nueva Esparta.( @cnpnuevaesparta ). En representación de la UCV participó la profesora Mercy Ospina, Directora de Extensión Universitaria y el profesor Arturo Alvarado, Director de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales. Ambos acompañaron al rector en la firma que abre nuevas oportunidades para la formación y preparación del talento hu...