Ir al contenido principal

La UCV presentó la extensión universitaria ante los retos y oportunidades digitales


La UCV presentó la extensión universitaria ante los retos y oportunidades digitales

El jueves 28 de noviembre de 2024, a las 10:00 a. m., se llevó a cabo en la Sala Mariano Picón Salas la mesa redonda titulada "Retos de la Investigación y la Extensión Universitaria en la Era Digital", como parte de las XIV Jornadas de Investigación y II de Extensión Humanística y Educativa, organizadas por la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV.

En el evento participaron la Mercy Ospina, Directora de la Dirección de Extensión Universitaria (DEU-UCV); Vidal Sáez, Coordinador del Doctorado en Humanidades de la UCV; Pedro Barrios, Decano de la Facultad de Humanidades y Educación; y Luisa Torrealba, Coordinadora de Extensión de la Facultad de Humanidades. 

Durante el evento, se discutieron las claves para enfrentar los desafíos de la transformación digital en los ámbitos académico y social. Bajo el lema de integrar las humanidades digitales, se subrayó cómo la extensión universitaria puede aportar soluciones a estos retos mediante estrategias específicas. 

En este sentido la profesora Mercy Ospina, directora de Extensión Universitaria, destacó cuatro pilares fundamentales que guían estas contribuciones:

  1. Divulgación Científica: Promover una comunicación accesible y atractiva de los resultados de investigación, para llegar a públicos diversos.
  2. Innovación Abierta: Fomentar alianzas con empresas que impulsen la innovación a través de concursos y proyectos colaborativos.
  3. Competencias Digitales: Implementar programas de formación continua enfocados en el desarrollo de habilidades tecnológicas, especialmente dirigidos a docentes.
  4. Fortalecimiento de Redes: Construir alianzas estratégicas con diversos sectores, promoviendo el intercambio de recursos, conocimientos y experiencias.

Ospina también resaltó la importancia de colaboraciones con organizaciones como VenAmCham, Save the Children y Fundación Empresas Polar, reforzando los vínculos interinstitucionales para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), representados por el sello UCV017.

Cabe destacar que el proyecto "UCV017" es una iniciativa que busca fortalecer la vinculación entre la academia, la sociedad y el sector empresarial. A través de "UCV017", la UCV pretende fomentar la creación de alianzas estratégicas para impulsar proyectos de investigación, desarrollo e innovación científica, con un enfoque especial en la intervención socioambiental. El objetivo principal es potenciar la sostenibilidad y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 17), consolidando a la UCV como un referente en la construcción de un futuro más sostenible.

Por su parte Vidal Sáez, Coordinador del Doctorado en Humanidades de la UCV, abordó los desafíos éticos en el uso de la inteligencia artificial en la investigación cualitativa. Señaló la importancia de reflexionar sobre los riesgos de la automatización en los procesos de investigación, destacando la necesidad de mantener una postura crítica y ética al incorporar estas tecnologías en el análisis de datos cualitativos.

Asimismo, destacó las oportunidades que ofrece el uso de la inteligencia artificial, como las nuevas metodologías, el acceso a fuentes de información y el fomento de la colaboración internacional, que permite una mayor integración y enriquecimiento de los proyectos de investigación, al tiempo que destacó la importancia de verificar fuentes, ante el uso de herramientas con IA.

Sáez también habló sobre la ilusión de las tecnologías digitales y los principales retos que enfrentan las universidades en su adopción, entre ellos: la gestión de la información, la preservación digital, la divulgación del conocimiento, el financiamiento, la formación de investigadores, y los aspectos éticos y de propiedad intelectual.

Esta iniciativa refuerza el compromiso de las universidades en liderar el cambio hacia una sociedad más inclusiva y adaptada a las demandas digitales contemporáneas.

Investigaciones en la Nueva era Digital 

Como parte del evento, investigadores y estudiantes de pregrado, también participaron en la jornada, bajo la modalidad de participación en carteles digitales, en donde proyectaron sus trabajos de investigación en estas áreas.

Estas proyecciones se llevaron a cabo en la Biblioteca de Humanidades, al finalizar las ponencias en la Sala Mariano Picón Salas.



La primera exposición estuvo a cargo de Camilo Malavé, quien presentó el cartel digital titulado "Herramientas Digitales para Promover el Aprendizaje Significativo", donde exploró las aplicaciones y recursos digitales que pueden mejorar la experiencia educativa y facilitar un aprendizaje más profundo y efectivo.

A continuación, María Belén Facundez presentó su cartel "Impacto del Uso de un Entorno Virtual de Enseñanza-Aprendizaje en el Desempeño Académico de los Estudiantes de Inglés de la Escuela de Idiomas Modernos", en el que analizó cómo el uso de plataformas virtuales influye en el rendimiento académico de los estudiantes de esta carrera.

Finalmente, Eliana Mariña expuso su cartel "Dilemas Éticos del Uso de la Inteligencia Artificial en el Ejercicio Periodístico", abordando los desafíos éticos que enfrenta el periodismo en la era digital, especialmente en relación con el uso de la inteligencia artificial en la creación y distribución de contenidos informativos.

Estos tres carteles, representando los trabajos de estudiantes de posgrado de la Universidad Central de Venezuela, ofrecieron una visión crítica y reflexiva sobre el impacto de las tecnologías digitales en la educación, la ética profesional y la sociedad en general.


Comentarios

Entradas populares de este blog

DEU realiza diagnóstico comunitario en la comunidad de El Laurel

DEU realiza diagnóstico comunitario en la comunidad de "El Laurel" Municipio Guaicaipuro estado Miranda, a fin de realizar próximamente jornadas de atención integral con sus estudiantes de Extensión. La Dirección de Extensión de la UCV llevó a cabo un diagnóstico comunitario en la comunidad adyacente a la Estación Experimental del Laurel de la Facultad de Agronomía de la UCV, ubicada en  municipio Guaicaipuro, estado Miranda , con el objetivo de diagnosticar sus principales necesidades. En esta iniciativa participaron estudiantes de la Escuela de Trabajo Social y la Escuela de Enfermería de la UCV, quienes junto al director de la Escuela de Trabajo Social de la UCV, José Ibarra y la profesora de la Escuela de Enfermería de la UCV, Teodomira López conjuntamente con miembros del Consejo Comunal de "El Laurel", recorrieron diversas zonas de la comunidad a fin de identificar problemáticas y diseñar estrategias de apoyo. Con este diagnóstico, la DEU-UCV organizará ...

UCV debate sobre la Universidad y el País

Al evento asistieron las autoridades rectorales de la UCV El Vicerrectorado Académico con el apoyo de la Dirección de Extensión Universitaria y la Dirección de Cultura, presentó: La Cátedra Libre "Universidad con Venezuela" con el tema: "La Universidad del Futuro", un evento donde expertos analizaron los desafíos y transformaciones necesarias para la educación superior en Venezuela.  El evento tuvo lugar en la Sala de Conciertos de la Universidad Central de Venezuela este 6 de marzo del 2025. Entre los ponentes invitados estuvieron presentes: el Dr. Maxim Ross como Presentador, el Dr. Claudio Bifano con el tema: "Síntomas internos del deterioro de la Universidad Central", la Dra. Carmen García Guadilla con el tema: "La universidad actual: entre la sociedad del conocimiento y la sociedad de la inteligencia", el Dr. Leonel Reyes-Zumeta   con el tema: "La Universidad Innovadora", el  Dr. Benjamín Scharifker   con el tema: "Los fundame...

DEU avala Capacitación en Negociación y Coaching para Líderes

DEU avala capacitación en Negociación y Coaching para Líderes La Dirección de Extensión Universitaria, firmó carta de intención con el reconocido especialista Noel Enrique Martínez Briceño ,  un profesional venezolano con experiencia en el desarrollo de líderes, equipos y organizaciones, quien se encuentra vinculado a la iniciativa ADN de Liderazgo, la cual se enfoca en la formación y capacitación en liderazgo. Este acuerdo destaca el interés conjunto de ambas partes por ampliar el alcance y profundizar en la creación de planes de aprendizaje destinados a mejorar las habilidades en el ámbito científico, académico y técnico. La colaboración dará pie a la ejecución de una serie de programas formativos que incluyen diplomados, talleres, cursos, conferencias, conversatorios, jornadas y congresos, avalados por la UCV.  Estas actividades estarán orientadas a la capacitación en negociación y coaching para líderes, una temática de vital importancia en el contexto actual, donde la cap...